lunes, 31 de agosto de 2009

Ensayo - Comprenderlo todo es Perdonarlo todo


tout comprendre c 'est tout pardoner
De alguna forma el vasto siglo XX, lleno de todas las posibles experiencias que en décadas y siglos demoraron en pasar, es un siglo de comprender y perdonar, Hobsbawn pone esta frase como trascendental error por sobre el ejemplo de las atrocidades cometidas por Hitler, pero de alguna forma, es una suerte de esta frase la que los jóvenes llevan pintadas en sus frentes, bombardeados por mensajes de paz y tolerancia, la pasividad se consagro en el limite mas oculto que es el de ignorancia histórica, si bien, comprenderlo todo no es perdonarlo todo como asevera Hobsbawn la simple ironía que aqueja a los historiadores y filósofos es tratar de explicar claramente el siglo mas oscuro y perturbador, cuna de grandes descubrimientos científicos, en donde leyes tan establecidas como la de la gravedad de Newton, fueron arrojadas al suelo por un intrépido Einstein, cuna de tecnologías bélicas jamás concebidas por guerra alguna, siendo igual o mas salvajes que las hordas narradas por J.R.R Tolkien.
Hablar del siglo XX es echar un vistazo al umbral humano, de esta forma Francis Fukuyama da el sentido de El Fin de la Historia, cuando explica la terminación utópica y física del hombre n todas sus expresiones, hablar de siglo XX es traer al presente el Holocausto Nazi, que ahora y solo ahora puede verse desde el punto de vista histórico, por la negación y la evitación departe de escritores mas enfocados en una critica, que la sola idea de poner el tema para comprender, analizar pero jamás sentir empatía o ver desde el punto de vista alemán a esa fecha, es esto lo que nos a traído al presente grupos neonazis, quizás esta es una forma de explicar ese fenómeno. Hablar de siglo XX es recordar el poder de la naturaleza manipulado por el hombre, la sola manipulación de un átomo, llevo al camino las Bombas Nucleares, increíble es ver los ensayos, aborrecible ver la aplicación en la población humana, claro caso de Hiroshima, es tal la inconsciencia o demencia política y económica, que estadísticamente es mejor matar que dar vida, hablar del siglo XX es observar la explosión demográfica y la globalización, tópico que creo, añadiría al siglo XX corto, en sus tres divisiones como postula Hobsbawn, tratar de explicar estos sucesos es tratar de explicar el porque vivir. Llevar a cabo una visión de este siglo abarca demasiados detalles que cambian radicalmente el camino del hombre, hechos puntuales como dejar que potencias amarren a un país por tomar la política y el poder por la fuerza, hechos tan seguidos como la oleada de golpes de estado, casos como Cuba, Argentina y Chile. En vista de que nuestra juventud esta desenfocada a la hora de hacerse dueño de su historia, pocos entienden las razones de trasfondo que conllevaba pertenecer a un país socialista, pocos entendieron el mensaje de Allende, menos entendieron lo lapidaria que fue su asesinato, comprender a la marioneta de Pinochet, es entender cual era el camino para este país, quizás deberíamos agradecer que la historia y la política eligieron a Salvador en ves de Neruda, el solo hecho de imaginar al mando al creador del Poema XV, hace ver la tendencia al populismo que rodea toda esta historia, solo imaginar.
Hobsbawn es certero al unir la vida cotidiana con la historia de los libros, que para los jóvenes hoy, son solo cuentos y leyendas varias, no toman en cuanta que todo eso paso un día, cuando alguien nació, alguien vivió, alguien murió, es la mas inteligente forma de hacer ver que todo esta enlazado y unido a nuestras vidas, caminar en la calle en frente de tantas personas podría hacernos tropezar con un futuro algo de la historia, no comprender es mas que no perdonar, es no ver y estar ciego en un mundo que sigue en movimiento y que cada vez mas la memoria colectiva esta a la deriva, en agonía. Finalmente, somos dueños de la historia, responsable así como Hobsbawn de observar, criticar y aportar en un buen sentido las grandes ideas que contenemos para nosotros, para así llevar a cabo un buen comprender y en efecto tener la suficiente frialdad de entender y conocer todo respecto de perdonar, a primera vista, comprendo la idea de Hitler, pero no la perdono y menos apoyo, comprendí la idea de Allende, pero no perdono la idea del Socialismo.

Kusma.

viernes, 21 de agosto de 2009

no quites tus ropas, quita tu alma... observó Marquez de Sade


Cunado fue que el animal perdido en mi, desconfió de nosotros, instinto no nos falta, no falta libertad y reacción, quiero hacer todo lo que en mi mente fluya y precipite, exaltacion, singularidad, permisión, pasión, adoctrinacion... ¿elementos sádicos?, formas de ser libre, independiente, difícil, la moral que no han dictado, turbias leyes que nublan el instinto, quizás solo besar tu cuello no infringía el sopor necesario para con tu necesidad... implementación de lo animal es el camino, lujurias de naturaleza, besos de ardientes desenfrenos.
Todo esto logro juntar Sade, y mas, donde se quisiera escapar la mente, el estaba allí, en la perversion, rasgos que casi todos niegan pero que en fin se encuentran atados a la raíz de nuestras vidas, en "La Filosofía en el Tocador" hay señales claras de la morbo y necesidad humana por saciar y saciar... pero quizás la mejor aun, es "Justine", fiel reflejo del extremo humano, apasionado y degenerado. Quizás se diría, leer o no leer, eh ahí el dilema!!!

Kusma.

Justine - Marquez de Sade

"Pronto, sin variar de posición, limitándose a situárselo más fácil, Rodin penetra en el asilo estrecho de los placeres; y el mismo trono, durante ese tiempo, es ofrecido a sus besos por su gobernanta, mientras la otra muchacha le azota con todas sus fuerzas. Rodin está en la gloria, atra¬viesa, desgarra, mil besos a cual más cálido expresan su ardor sobre lo que se ofrece a su lujuria: la bomba estalla, y el embriagado libertino se atreve a saborear los más dulces placeres en el seno del incesto y de la infamia."

jueves, 20 de agosto de 2009

No necesito tu duda... no quiero mas, no pienses mas


Demasiado es lo que cala un sentir compartido, mas bien incompartido, disociado, porque es el vació que deja cada vez que alguien piensa o ejerce ideas, ¿hacia donde van todas esas ideas?, no me gusta pensar que quizás una muerte signifique morir, ¿así nada mas?, no hay nada mas, me niego a creer eso, no lo creeré, el eje de todo esto esta escondido en el cada momento de nosotros, de esta disociación, quizás el poner así el tema no sea bueno, pero cada uno es vida y es singular, el eje que nos mueve es pensar y creer que seremos completados por otro, que buena meta y que buen proyecto, pero así como estamos solos en el momento de decisiones, estamos solos en el camino de la vida, si, quizás creando lazos y amistades, pero que en fin no están siempre cuando de verdad necesitamos, y aparece esta necesidad, por eso, No Pienses Mas.

Aveces todo es demasiado y todo es poco, mentir y caminar forman parte de la mas grande anacronia y sutil pereza de la vida, pero que demonios puede abrazarnos mas que toda esa sombra, es acogedora y frágil, imagina la verdad y soñar, quizás si cruzáramos la mentira con soñar algunos encontrarían sentido a todo esto, quizás si la verdad con caminar fuese tangible, todo lo correcto y moral, incluyendo el todo, seria hipócrita, es tal la confusión de palabras que marearse no es excusa para escapar y no decir nada, es por eso que no necesito tus dudas, me supero con las mías, no por conforme, pero por consiente, al saber que cada uno es dueño, en la jaula civil, de hacer lo que queramos, en las leyes. 

martes, 18 de agosto de 2009

Aforismos - Teodicea


4.- Que no me lea quien no sea matemático, porque yo lo soy siempre en mis principios.
17.- Con poca esperanza pueden los míseros estudiosos aguardar el premio de su virtud. En tal caso me encuentro yo, seguro de incurrir en no pocas enemistades, ya que ninguno creerá lo que yo pueda decir de él. Muy contados son los hombres a quienes desagradan sus propios vicios; antes bien, sólo repugna generalmente el vicio a los que, por naturaleza, son contrarios a él; muchos odian a sus padres o pierden la amistad de quienes los reprenden, y no quieren saber de ejemplos de virtudes contrarias, ni oír ningún humano consejo.

Leonardo Da Vinci

miércoles, 12 de agosto de 2009

tonos... ramilletes de negros y blancos. Joris Van Daele


No me gusta ser en blanco y negro, prefiero mirar toda esa gama de grises que llevan al ser humano a sus mejores causas y efectos, no quiero imaginar que seria sin ellos cada paso que doy, acertivo o desastroso, el problema es que quieres ver todo de una forma, y no es así, una agonía del pensar seria ver solo tonos negros, o solo tonos blancos, se dijo por ahí, que si solo la luz existiera, estaríamos ciegos por su abrazadora magnificencia, es por eso que existe la oscuridad, las sombras, las umbras y penumbras, en todo existe equilibrio... y aquí hay grises, porque perfecto no somos, somos bastante vivos y bastante pensadores. Y que mejor retrato de esto, la desnudez de la simplicidad humana, simplicidad tan compleja como gris, retratada en grises, excelente trabajo de Joris Van Daere... tediosa respuesta y acompañamiento a su trabajo. Disfrutenlo en barenakedgallery.com

Aforismos - Academia


En todas las instituciones donde no penetra el aire de la plaza pública crece, como un hongo, una corrupción inocente (por ejemplo, en las corporaciones de sabios y en las academias). Humano, demasiado humano.

F. Nietszche

martes, 11 de agosto de 2009

Quizás no mire bien tu cuerpo, pero si entendí el mio. Una Ardiente Paciencia


No es nada superficial, no es nada dramático, es solo deseo, pasión, una clara mezcla que solo una palabra puede juntar, amor, según E.Fromm... un amor erótico, eso dice el, quizás por ser tan severo en el ciclo de vivir por vivir, mejor erotismo y amor juntos, que la inercia de no hacer nada por vivir, y mejor si esta todo en esta novela, que además contiene al mismísimo Neruda, es la mejor receta que e leído, quizás no la mejor forma, pero buenos ingredientes. La mejor parte es cuando el cartero toca a la joven... y que ocurre, mejor leerlo.

Ardiente Paciencia - Antonio Skármeta

"El cartero de Neruda" es una excelente nouvelle -modalidad que el autor ha cultivado con maestría-, una buena demostración de cómo es posible novelar sobre personajes muy próximos -Pablo Naruda en este caso- sin que el texto derive hacia el cartón piedra ni hacia el mero documento... La novela es en gran parte de su transcurso un canto emocionante, nunca acursilado ni ternuroide, a la poesía y al amor en sus más contundentes y jocundas expresiones de vitalidad.
Miguel García Posada,
en "Babelia", El País, 17/6/1995.

sábado, 8 de agosto de 2009

Locura tú, locura yo, razón nadie, razón nada... ¿Señor Quijada?


¿Razón?, que seriamos sin la locura interior que nos mueve, esos sueños, esas realidades y pensamientos en desacuerdo con la vida y moral de los demás, locura es tan importante como la razón, quizás el termino medico es muy severo y aplastante a las personas que padecen "la enfermedad", pero ¿quien juzga el razonamiento y virtud humana?, nosotros, entonces existe siempre ese margen de error, ese detalle que libera a la persona de la locura y la hace consiente... ¿de que?, de lo que cada uno observa y cree como realidad, quizás todo esto es sueño, todo esto es nada, molinos que en realidad son monstruos gigantes, bares que son castillos, y la esperanza de la razón y la realidad, el acompañante de semajente caballero, un escudo y fiel servidor incondicional de nuestra razón o locura... después de todo Don Quijote de la Mancha era mas razonable que la humanidad misma, M.Cervantes lo vio. ¿Y tú?.

"No huye el que se retira;
por que has de saber, amigo Sancho,
que me he retirado, no huido;
y en esto he imitado a muchos valientes,
que se han guardado para tiempos mejores,
y de esto están las historias llenas."

Don Quijote de la Mancha