sábado, 30 de junio de 2018

La naturaleza del miedo.

No recuerdo la primera vez que sentí miedo, no se cuando fue, que me invadió por completo y solo quería que terminara, la angustia, la desesperación, lo desconocido. Los sentimientos quedan avasallados por culpa de ese estado, pero es lo que nos moldea, nos hace ser humanos, animales a despensas de la naturaleza, la vida se convierte en un escape.
Hoy, tengo miedo, rabia, ira, la aceptación no es una opción cuando el sentimiento es mayor, pero la razón nos empuja, la poca conciencia, nos acorrala, nos devuelve a la realidad, se vuelve imprescindible para poder seguir.
El miedo ataca, la base que nos moldea vuelve de vez en cuando a recordar que la naturaleza manda, y vuelve de las formas mas insospechadas y crueles.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Bosque de Karadima - Matias Lira

Pocas veces el cine chileno motiva a ser visto, sobre todo por la explotación intensa de escenas de sexo y el lenguaje poblacional. Esa es la visión de los cineastas?.

El Bosque de Karadima, despierta una sensación completamente distinta a todo lo provocado en este cine chileno, quizás el ingrediente principal es tan polémico, como la cinta en su total. Un tabú que al fin a sido tratado de la forma que corresponde, los abusos de manos santas.
La cinta es cruda y directa, no se limita al dialogo, si no a la sugerencia visual inmediata, necesaria para hacer ver lo increíble que puede ser la dominación humana, ya sea por caminos de fe o creencias aun mas fanáticas. La horrible historia de Thomas Leyton, interpretada por Pedro Campos y Benjamin Vicuña, es de tal manera tratada, que sientes a tu lado el respirar profundo de algo mucho mas grande que el "Santito", el padre Karadima es un gatillante despertar hacia el centro mismo de la devoción católica, ensuciada no por los corderos, si no por los pastores.
El mundo del catolicismo es golpeado desde adentro, viendo como sus muros son derribados, pero la cinta te pone en el otro lado, donde una familia completa ha sido formada, manipulada y violada.

Karadima no solo insulta su calidad de hombre católico, insulta el ser humano, aprovechando la pasividad con que un hombre debe manejar la fe, esa pasividad necesaria con la que un joven debe abrirse a un mentor.

Interpretado por Luis Gnecco, Karadima, difícil papel para el cine, es llevado de una forma bastante sutil, el relato muestra esa delicadeza ambigua con la que los hombres santos se mueven entre sus casas eclesiásticas, y que si ya es incomoda para el espectador, imagina al seguidor, quienes no dudo se hayan retractado de revisar este film.

Sin duda una película necesaria de ver, y lapidaria frente al tema sobre los abusos cometidos por "santitos". Leyton no es héroe, pero ayudo quizás a que otros abrieran los ojos y sus mentes. La santidad no es signo de verdad, la mentira también es santa.


domingo, 15 de marzo de 2015

Chappie - Neill Blomkamp

Hacer analogías de la realidad y la robótica, es un trabajo que Blomkamp sabe como hacer, no es fácil meter en la conciencia del espectador la visión de "humanidad adquirida" a un objeto creado por el, somos tan humanos que no comprendemos cuando hemos creado algo, y esto se torna visible apenas la cinta "Chappie" comienza a mostrar signos de analogía, el publico no sabe como reaccionar al juego de emociones que entrega el director, pasar de una situación dramática, a la comedia y volver a la critica social, provoca la confusión entre risas nerviosas.
Claramente Chappie es un tipo de señuelo, si Blomkamp hubiese decidido hacer la película sobre un niño sudafricano que es obligado a hacer cosas que moralmente no corresponde a los ojos del mundo, incluso quizás la cinta habría aparecido en un triste "Oscar", pero la inteligencia de poner a la robótica como tema central y hacer entender que "la humanidad sin esperanza... no es humanidad" te refriega la triste realidad del mundo en decadencia que ha logrado el capitalismo, donde ya se cumple y vivimos en la regla del que mas tiene, mas vive.

Chappie, es un niño, y es reflejo de la creación monstruosa de la humanidad y la consecuencia de la pobreza extrema, todo producto de la tecnología mal utilizada.


martes, 16 de diciembre de 2014

sin ojos



Me gustaría ir a la Luna en un refrigerador, el problema es que no estalla porque mi gato lo dejo sin alas. Miro y creo que esa puerta del piso lleva mas rápido al desierto, pero despierto y la Luna sigue ahí, mirándonos.


viernes, 3 de octubre de 2014

Clara Bow.


Clara Bow... en la historia del cine, se dice que el primer desnudo fue en 1933 con la actriz Hedy Lamarr en la cinta "Ecstasy", pero hace unos meses vi la cinta "Wings" del año 1927 de William A. Wellman, y aquí claramente en una escena aparece desnuda Bow, actriz que ademas de ser considerada una chica "It" de su época, se le ligo en un romance a Bela Lugosi. Otra anécdota de la cinta "Wings" es que su guion particularmente enfocado a la primera guerra mundial, fue utilizado de manera grotesca en la cinta "Pearl Harbor" del 2001. Ademas fue el primer film en ganar un Óscar a mejor película en el año 1928.

sábado, 6 de julio de 2013

Films importantes...

Top 30 - Films

01- 1997 - Abre Los Ojos - Alejandro Amenábar
02- 1984 - Nineteen Eighty-Four(1984) - Michael Radford
03- 2010 - Inception - Christopher Nolan
04- 1993 - A Perfect World - Clint Eastwood
05- 1995 - Twelve Monkeys - Terry Gilliam
06- 1968 - 2001: A Space Odyssey - Stanley Kubrick
07- 1992 - Reservoir Dogs - Quentin Tarantino
08- 1976 - Taxi Driver - Martin Scorsese
09- 1994 - Pulp Fiction - Quentin Tarantino
10- 1983 - Scarface - Brian De Palma
11- 1994 - Léon - Luc Besson
12- 1998 - Les Misérables - Bille August
13- 2013 - After Earth - M.N.Shyamalan
14- 2008 - Fireflies In The Garden - Dennis Lee
15- 2009 - District 9 - Neill Blomkamp
16- 1960 - Psycho - Alfred Hitchcock
17- 1968 - Night of the Living Dead - George A. Romero
18- 1988 - Necromancer - Dusty Nelson
19- 1992 - Braindead - Peter Jackson
20- 1987 - Hellraiser - Clive Barker
21- 2009 - Inglourious Basterds - Quentin Tarantino
22- 2006 - The Departed - Martin Scorsese
23- 2012 - Prometheus - Ridley Scott
24- 1999 - The Sixth Sense - M.N.Shyamalan
25- 2012 - Django Unchained - Quentin Tarantino
26- 2004 - Mar Adentro - Alejandro Amenábar
27- 2008 - Seven Pounds - Gabriele Mucciono
28- 2006 - The Fountain - Darren Aronofsky
29- 2005 - Constantine - Francis Lawrence
30- 2010 - Black Swan - Darren Aronofsky

miércoles, 3 de julio de 2013

los números nos hablan... son el lenguaje universal.

Los que estudian física y saben de matemática... sabemos que el planeta esta mal, y no estoy hablando de teorías o "calentamiento global", hablo de números básicos; la masa de la tierra ha cambiado dramáticamente desde el siglo XX. La TV y algunas radios viven en el planeta de la economía, enfermando y creando mas y mas consumismo, esto tendrá un fin, y no sera bonito para quienes estamos estadísticamente "muertos en vida". La masa de la tierra es dinámica, pero en proporciones astronómicas, de origen natural, pero nosotros, el ser humano, desde el siglo XX con la explosión de esto llamado sistema, hemos añadido mas masa a este equilibrio, no me extrañaría que de aquí a 20 años sectores de la tierra no puedan sustentar vida, eso sin considerar la psicología bélica de las naciones. No saco nada con escribir esto aquí, esto no afectara en lo mas mínimo a que algo cambie, no me interesa, solo lo dejo aquí, porque algunos imbéciles, por no llamarlos tarados, defienden proyectos como Pascualama, Hidroaysen o una sarta de "bonitos" futuros que solo están aumentando la posibilidad de desestabilizarnos... No hay que ser astrofísico o de la Nasa para saber esto, es lógica, pura y simple matemática de sumas y restas, cuando defiendas a los políticos piensa en eso, y cuando los ataques encapuchado, también piensa en eso, deberían saber de donde viene la materia prima de lo que se destruye!.

Las matemáticas son el idioma universal, y ahora, en este momento, el ser humano no lo esta entendiendo.

Kusma.

Miedo por elección... After Earth

Shyamalan nos deja After Earth, comprimió toda la desdicha del ser humano, en una familia golpeada por la situación. La narración es de pasos firmes, no deja espacio para ponerse a pensar, si no para absorber, te inyecta de "cánones" y "tópicos" tan humanos, que solo nos refriega en la cara lo que ya sabemos, lo que ocultamos, quizás por orgullo, nos cerramos. La cinta esta cargada con todo lo que M.N.S. sabe hacer, drama, suspenso, ciencia ficción y el mejor ingrediente, terror.

La actuación, manejo y despliegue de Jade Smith es fascinante, seguro pasara a ser uno de los actores reconocidos por la industria, y no necesita la etiqueta de su padre para eso, tiene como curriculum esta cinta donde se revienta como actor. Ya no es el pequeño de "The Persuit of Happyness", espero siga trabajando con directores serios, porque los otros trabajos dejan mucho que desear, no su actuación, si no los films.


Kusma.

jueves, 20 de junio de 2013

Umbras del Impío...

Les dejo invitados al nuevo programa-zine donde se realizaran entrevistas a bandas nacionales, ya se publico  la primera entrevista, la banda de esta ocasión es "Democidio", un death metal al hueso y que es demoledor en vivo!
DSC00314 


Contenido:

00:30 - Gestores de Democidio.
02:50 - El Nombre.
03:54 - La Enfermedad.
06:28 - Creaciones.
08:50 - El Público.
10:34 - de Arte.
13:09 - Objetivo.
14:56 - Crítica, escena y redes sociales.
18:40 - No Tributo!.
23:12 - Apoyo.
24:35 - Plasmar el Sonido.
27:00 - Reconocimiento.
33:08 - QUEDAN TODOS INVITADOS!!!

Kusma.

domingo, 5 de mayo de 2013

... lolita, montaje.


Montage Cine - Film Lolita - Musique Rosemary from Hector R.G Kusma on Vimeo.

1997 - Lolita de Adrian Lyne
Protagonistas: Jeremy Irons - Malanie Griffith - Frank Langella

Montaje por Kusma. 2013

Música del Album Koi No Yokan - Deftones, Rosemary

domingo, 30 de diciembre de 2012

... un dardo directo a la estrella blanca...

Jamas pensé algún día siquiera leer un discurso, para criticarlo o simplemente entenderlo a cabalidad, pero nos encontramos en tiempos donde el acceso a un documento es mas directo y fácil, y esa situación es hoy, donde se ha dado grada al discurso de Benjamín Gonzalez, alumno de 4° Medio del Emblemático Instituto Nacional, quien, como el mismo menciona, modifico el borrador. Sinceramente, desde que oí alguna vez el nombre de Instituto Nacional, me repugnaba o hacia gesto de desagrado, me fijaba en lo elitista que puede llegar a ser algo "publico", la oscuridad a flote de lo que llamamos educación publica, haciendo alusión a la pequeña escuelita, anexo, en la que ideas y formación si pude absorber  Siempre sera triste ver como los de tu circulo desaparecen en las hierbas del estatus y la baja riqueza, cosas que importan mas y logran la imagen prejuicio en este lindo país  Chile. El discurso es todo lo que se tenia que omitir, es todo menos emotivo, es una cachetada a esas figuras publicas sentadas frente a este colegial... y lo tuvieron que escuchar, mordiéndose quizás algo mas que la lengua.

Este discurso, que es como se manejan los hechos relevantes, a ojos de los mortales como yo, desaparecera y sera olvidado, por todos, excepto por los nuevo pichones del Nacional, es por eso que insto a leerlo, contextualizarlo y pido los perdones necesarios si no les gusta que lo haya copiado y traído aquí, donde no lo borrare.

""
Discurso de Graduación 2012 de 4os Medios del Instituto Nacional

Don Jorge Toro Beretta, Rector del Instituto Nacional
Don Raúl Blin Necochea, ViceRector del Instituto Nacional
Doña Carolina Toha Morales, Alcaldesa de la comuna de Santiago
Padres, apoderados, amigos y compañeros
Autoridades Varias y Vagas

Tengan todos ustedes, muy buenos días.



Antes de comenzar a leer estas líneas, con motivo de la Licenciatura de los Cuartos medios 2012, mi generación, me gustaría pedir perdón. Perdón a quienes después de revisar un discurso que yo envíe semanas atras, me autorizaron y dieron la oportunidad de leerlo aquí frente a ustedes. Disculpas porque las páginas que hoy leeré, son distintas a las de ese borrador. De otra forma no me hubieran dejado hacer este discurso. Disculpas y espero puedan entenderme.

Cuando me embarqué en la tarea de hacer un discurso con motivo de la Licenciatura, me encontraba con más dudas que certezas. ¿Qué digo? ¿Cómo, en cinco minutos, resumir mi paso por este colegio? ¿Cómo, en un discurso, intentar plasmar siquiera en su uno por ciento, la gama de sentimientos que poseo hacía El Nacional? ¿Cómo redactar algo, lo suficientemente digno para tan importante día?

En primera instancia, intenté hacer algo similar a los discursos que he escuchado, como presidente de curso, cada diez de agosto, en las ceremonias de aniversario del colegio. Hacer un breve repaso de la historia del colegio. Mi idea era empezar diciendo que el Instituto Nacional fue fundado como una obra del gobierno de José Miguel Carrera en 1813, tras la fusión de las casas de estudio del periodo colonial. Luego, tras la ofensiva de la Corona española por recuperar sus posesiones en América, e identificando al Instituto Nacional como un símbolo de la soberanía y la lucha por la emancipación, deciden clausurarlo. Bernardo O’higgins, cinco años después, con la Independencia ya asegurada, lo reabre para seguir funcionando, sin interrupción, hasta nuestros días.

También pensé recordar que han sido Institutanos, 18 presidentes de la República de Chile. Entre los que destacan nombre como Pedro Aguirre Cerda, José Manuel Balmaceda y, el poco mencionado en los discursos, Salvador Allende.
Pero no. Hoy no vengo a repetir ni recordarles lo que ya todos sabemos. (Para más información leer el artículo del Instituto Nacional en Wikipedia, muy interesante) Ni tampoco vengo a hablar en representación de todos ustedes, ni siquiera represento, como presidente de curso, la voz de mis compañeros. Cosa que no quita, que puedan hacer suyas estas palabras. Así como en la televisión, advierto: Las opiniones vertidas en este discurso no representan necesariamente el sentir de mi curso, familia, amigos ni colegio. Este discurso me represente a mí y solo a mí. Yo soy su único responsable.

Hoy, vengo hablar de aquello que todos como Institutanos callamos. De aquello que la historia oficial prefiere olvidar y dejarlo fuera de lo público. De aquello de lo cual todos somos culpables: las autoridades por ocultarlo bajo el manto de la tradición o el amor a la insignia, los Institutanos fanáticos que avalan y defienden irracionalmente conductas que rozan en lo enfermizo y los Institutanos que reconociendo la enfermedad, no hacemos nada al respecto: ni irnos del colegio, ni intentar cambiar algo.

Cuando entré en séptimo básico y me dijeron que el gran Instituto Nacional llevaba 193 años de vida, saqué la cuenta y pensé que si no repetía ningún año saldría para el aniversario 199. Un año antes del famoso Bicentenario. Hace 6 años me dio tristeza e incluso, un poco en broma un poco en serio, pensé que sería una buena opción repetir para ser parte de la “Generación Bicentenario”. Hoy, con la perspectiva que el tiempo me ha dado, considero como un símbolo de mi paso por este colegio el salir un año antes de la Gran Fiesta: nunca me he sentido lo suficientemente Institutano como para soportar un año entero de chovinismo Institutano. Incluso, fue uno de los argumentos a favor cuando decidí pasar de curso el año pasado, el no estar aquí para el bicentenario. ¿Por qué?

Recuerdo claramente el segundo día de clases del 2007, cuando llegó una profesora, y nos empezó a contar la historia de este colegio, además de decir que del Instituto Nacional han salido 18 Honorables Presidentes De La República, nos comentó que también habían salido de esta institución importantes forjadores de la patria, que cuando nos pasaran Historia de Chile en segundo medio sabríamos. Sin embargo, luego de que en el preuniversitario me pasaran Historia de Chile (en el colegio no la vi más de un mes), reconozco que la profesora obvió el contarnos varios detalles.

Detalles como que entre los 18 presidentes de Chile, no son pocos los que tienen las manos manchadas con sangre de este pueblo. A modo de ejemplo, Institutano fue Pedro Montt Montt, presidente de Chile que dio la orden de asesinar a 3.500 salitreros en el Norte Grande, conocida actualmente como la mayor matanza en la historia de nuestro país (después de los 17 años de dictadura, claro) hablo de La Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique. También a mi profesora se le olvidó mencionar que Institutano fue Germán Riesco Errázuriz, presidente de la República en el periodo del auge de la “Cuestión Social” destacando la matanza a raíz de la Huelga de la Carne, la cual dejó un saldo de más de 300 muertos en las calles del centro de Santiago. Previamente, destacan dos tristes hechos en la historia de Chile en que Institutanos también han sido actores principales. Fue un Institutano Manuel Bulnes Prieto, quien sofocó la Revolución Liberal de la Sociedad de la Igualdad, causando decenas de bajas. Fue Institutano también, Anibal Pinto, presidente de Chile, quien nos condujo a una absurda guerra contra nuestros hermanos peruanos y bolivianos por intereses oligarcas. Esta guerra, la Guerra del Pacífico, causó 3 mil bajas en Chile y más de 10 mil bajas en los países vecinos.

Diego Portales también fue Institutano. Para todo el que sepa un poco de historia, cualquier aproximación resultaría vaga en tratar de explicar las obras de él. Prohibió, so pena de cárcel, el participar en chinganas. Instauró una nueva forma de castigo para los “criminales peligrosos”, azotes públicos. Conocida es su frase: "Palos y bizcochuelos, justa y oportunamente administrados, son los específicos con los que se cura cualquier pueblo, por arraigadas que sean sus malas costumbres.".

Pero, para terminar con este breve, recorrido histórico por la “Historia no contada” de los ilustres Institutanos, quisiera concluir con un deseo: El próximo año hay elecciones presidenciales. Ojalá el número de presidentes Institutanos no crezca hasta los 19. Me daría vergüenza que Laurence Golborne, un Institutano que hasta hace 3 años era Gerente General de Cencosud, (a saber: Jumbo, Paris, Santa Isabel, Costanera Center, entre otros) consorcio que paga $4.072 de patente al año, fuera presidente de Chile.

Más allá de la falsa historia que nos han intentado vender del Instituto, el principal problema que reconozco además funciona como parte básica, casi como un pilar que sostiene todo este aparataje institucional: los mitos y tradiciones.

Recuerdo cuando mi curso de séptimo básico conoció por boca de un profesor, una famosa frase que terminó dando vueltas por la cabeza de todos mis compañeros: “Errar es humano pero no Institutano” sin tener estudios algunos de pedagogía, ni pretender hacer un análisis psicológico de la educación, me parece que la pregunta cae de cajón: ¿A qué clase de profesor se le puede pasar por la cabeza decirle eso a niños de 12 años? ¿Por qué intentar separar al Instituano del humano común y corriente? ¿Tan inteligentes somos? Luego de vivir 6 años con esa frase, ¿Cómo se le explica a alguien que obtuvo 500 puntos ponderados en la PSU? Y que salió con un NEM y un Ranking por debajo de la media nacional.

Desde el primer día que pisé este colegio, sentí como todos los dardos y las acciones van dirigidas a un solo objetivo: el éxito. El éxito no como un instrumento para un fin mayor y más noble (la felicidad, por ejemplo). Sino como la meta final de la vida. Un éxito aparente eso sí, un éxito centrado sólo en lo económico: ser puntaje nacional, estudiar una carrera tradicional, casarse, escalar lo más alto posible en la empresa, comprarse una camioneta para pegarle la insignia del instituto en el parabrisas. Como dirían los Fabulosos Cadillacs: “En la escuela nos enseñan a memorizar: fecha de batallas pero que poco nos enseñan de amor”. Amor a lo que hacemos, amor al prójimo, amor a la clase o incluso a la humanidad. No, nada de eso. Sólo buenos puntajes para el día de mañana comprarse la camioneta 4x4.

Frases como esas son las que forman el carácter del general del alumno Institutano: petulante, soberbio, chovinista y exitista. Personalmente, no es ningún orgullo ser el colegio más odiado de los “emblemáticos” (y no me trago el cuento que nos decían los profesores que es porque somos los más inteligentes o los con mejores pololas) es porque de una u otra manera de verdad creemos que nosotros no nos equivocamos: porque somos Institutanos.

En este colegio desde que entramos, se nos ha inculcado el valor de la competencia y la discriminación. Las evaluaciones tienen que ser individuales. Para que así, la satisfacción del que se sacó un siete, sea personal. De él solo. Sin embargo en la vida: ¿Qué actividad se puede desempeñar solo? Ninguna. Nos educan en una burbuja idílica.

Cuando miro hacia atrás, pienso: ¿Qué valores aprendí en este colegio? Si todos hemos sido testigos de horrorosas frases estilo: “corran como hombres, no como maricones” “asuman sus consecuencias como machitos” “al colegio se viene solamente a estudiar” o “dejen la población en la casa” ¿Son acaso estas frases las que corresponden a un colegio que se jacta de estar forjado sobre los valores de la ilustración? No lo creo. Apropósito de los mismo, yo personalmente no he sido testigo, y tengo la impresión que es una conducta que va en retirada, pero hasta hace sólo un par de años, era común ver a un respetado y sacralizado profesor de este colegio, echando alumnos de la sala por negro. O suspendiendo aleatoriamente (Hacía formarse a un curso y decía: un, dos, tres: suspendido. Un, dos, tres: suspendido) sólo para demostrar su hipotético poder en este colegio. Ahora bien, de lo que sí he sido testigo, es de tratos abiertamente homofóbicos por parte de profesores hacia compañeros homosexuales: “Este colegio por gente como ustedes está como está, váyanse” y, en la misma línea he sido testigo de de profesores pegándole a compañeros (no combos ni patadas, pero sí empujones)

Estas son algunas de las cosas que hacen que yo no pueda sentirme orgulloso, como me han dicho que tengo que estarlo, de portar esta insignia. No podría sentirme orgulloso de ir en un colegio que la sola idea implica discriminación. Si la educación en Chile fuera buena en todos los establecimientos educacionales ¿Qué motivo habría para la existencia del Instituto Nacional? Ninguna. Si mi antiguo colegio me hubiese ofrecido la misma calidad de enseñanza que el nacional, yo no me hubiera cambiado. Pero me cambié porque no la ofrecía. Entonces, ¿Cómo sentirme orgulloso de haber dejado a 40 ex compañeros pateando piedras en mi ex colegio, para yo venir y “salvarme” de no patear –tantas- piedras? La sola idea suena aberrante.

No puedo dejar de mencionar lo sorprendente que fue para mí ver en la página del preuniversitario Pedro de Valdivia (de los mismos dueños de la Universidad Pedro de Valdivia, la cual tiene preso a su ex rector por el escándalo de las acreditaciones) un aviso que decía que habían firmado un convenio con el Instituto Nacional. El símbolo del lucro en la educación firmando un convenio con el símbolo de la educación pública. Es así como el CEPAIN lleva a la práctica sus comunicados “¿a favor de la educación pública? ¿Quién los autorizó para usar el nombre del colegio, a quién le preguntaron?” Patético.

Para concluir esta katarsis contenida por 6 años, me gustaría compartir con ustedes dos anécdotas que me ocurrieron este año en el colegio.

Corrían los primeros meses del año, cuando equis profesor preguntó en voz alta a todo mi curso: ¿Quién de aquí sabe qué es la comisión Valech o el informe Rettig? Ninguna mano se levantó. Nadie de un cuarto medio humanista del “Mejor colegio de Chile” lo sabía.

Y la segunda, casi en la misma línea: El 11 de Septiembre del año que se va, cayó martes. Día en el cual me tocaba por asignatura Historia electivo e Historia Común. En mi interior, cuando me dirigía al colegio pensé que por lo particular de la fecha, y por ser un curso Humanista usaríamos esas 3 horas para discutir respecto al tema. Craso error. Parece que era más importante las Batallas Napoleónicas en historia común y la Ley de oferta y demanda en historia electivo que las bombas de ruido que se escuchaban explotar en el colegio a esas horas de la mañana. Comentando con unos compañeros en el recreo la situación, recordamos que nunca, en los 6 años que llevamos en el colegio nos pasaron el Golpe de Estado (donde, paradójicamente, murió un Presidente Instituano). Es decir, haciendo el experimento que yo sólo sepa lo que me han pasado en el colegio y nada más, no sabría quién fue Augusto Pinochet en la historia de Chile. Repito: Cuarto medio humanista en el mejor colegio de Chile.

Ahora bien (aquí viene la parte emotiva) no podría ser tan hipócrita de sólo quedarme en la crítica. Digo hipócrita porque yo postulé al nacional porque quise y me quedé aquí también porque quise. Y es porque dentro de todo lo yermo aun existen pequeños oasis fértiles. Profesores en los que se puede confiar una palabra más allá de la materia oficial, profesores que entienden la educación más que como un “motor de asenso social” y que conciben al colegio más que como un preuniversitario de 6 años. Profesores de materias “no-psu” que luchan día a día contra el sistema para darle dignidad a su ramo. Y creo que lo logran, sus ramos son los más dignos de todos. Pedro Lemebel, un escritor chileno en una crónica rememorando sus años en el Liceo Manuel Barros Borgoño lo describe mejor que yo, cito: “Pero rescato de ese liceo, las clases progresistas que me enseñaron política, filosofía, literatura, poesía y otras lecturas más allá del horroroso Quijote en papel de biblia que después me lo fumé entero”. No daré nombres, pues sé como funcionan las cosas en este colegio y no quiero que vinculen a ningún profesor con este discurso, pero estoy seguro que ellos saben quiénes son.

Paradocentes que muchas veces te alegran el día con sus saludos y su disponibilidad desinteresada y casi religiosa para ayudarte. Los tíos auxiliares que a las 7.30 de la mañana cuando llegas a la sala y están sólo ellos barriéndola son tu primer “Buenos Días”, tías del Kiosko que nos prestaban microondas cuando a mitad de año dejaron de funcionar los del casino, y en general toda la gente que te conoce por tu nombre y no por tu apellido o número de lista, a todos ellos: gracias, infinitas gracias y espero no se dejen avasallar, porque sepan que tienen todo en contra.

Sin más que palabras de agradecimiento para, como dije anteriormente, lo fértil dentro de lo yermo, palabras de disculpas a los que me dieron la oportunidad de leer un discurso, palabras de desprecio para quienes hacen de este colegio un preuniversitario de 6 años deshumanizador, les digo a ustedes, compañeros de generación: éxito, pero éxito de verdad, del que incluye felicidad y crecimiento personal.

Y espero que con estas palabras no haya herido su orgullo Institutano, si fuera así, cumpliría mi deseo: “Sólo espero que el día de mi licenciatura, me reciban con gritos de odio”.

Compañeros, hoy, se acabaron los 12 juegos. Muchas gracias

Benjamín Gonzalez, Presidente del 4to F Humanista del Instituto Nacional   ""

Fuente: http://g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=16865

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Tragic Idol Tour - Paradise Lost... Chile 2012

Tremenda fue la presentación de anoche en el Club Kmasu de la banda inglesa Paradise Lost, pero obvio, no todo fue lo esperado, ademas de que las puertas no se abrieron a la hora indicada por la producción, y la falta de propaganda del evento, interfirió de manera grotesca en la presentación de Poema Arcanus, quienes luego de presentarse en Europa, se subieron con todo al escenario, y solo les permitieron tocar 3 temas... cosa que molesto a los músicos y muchos de quienes sugerimos a la banda para que tal


oneara, en el afán de mostrar el descontento general, el vocalista de Mar de Grises indico en dos oportunidades la mala organización del evento... luego de su presentación, llego el plato fuerte, con sorpresas en su setlist. Una cosa se saca en limpio de esto, en Chile, las productoras nacionales, aun no aprenden a respetar la música nacional... y no creo aprendan.








Intro
Widow (Icon)
Honesty In Death (Tragic Idol)
Erased (Symbol Of Life)
Enchantment (Draconian Times)
Soul Courageous (One Second)
In This We Dwell (Tragic Idol)
No Celebration (Symbol Of Life)
Pity The Sadness (Shades Of God)
As I Die (Shades Of God)
One Second (One Second)
Tragicl Idol (Tragic Idol)
The Enemy (In Requiem)
Embers Fire (Icon)
Fear Of Impending Hell (Tragic Idol)
Faith Divides Us - Death United Us (Faith Divides Us - Death United Us)
Say Just Words (One Second)




domingo, 19 de agosto de 2012

A Dangerous Method ... cine y psicología


"A Dangerous Method" 2011 - David Cronenberg

... no creo que el Misticismo sea vano, pero las trivialidades dejan mucho que desear; la actuación de Keira Knightley es sin duda uno de los tópicos mas llamativos de la cinta, interpretando a la compleja psiquiatra - psicoanalista Sabina Spielrein, sin duda algo inquietante, ademas de los largos debates entre Freud y Jung . Difícil de digerir para quienes no absorben el arte del cine y la psicología... mas que recomendable.

sábado, 19 de mayo de 2012

FSC Próximamente...

Video Promocional FSC 2012



Adelanto de la polemica historia cantada de Rodrigo Orias... Asesinato del Padre Faustino Gazziero en la Catedral de Santiago de Chile el año 2004

Line-Up:

Ariel Kaupo Araya - Violator Guitar and Vocals
Miguel Tinto Toro - Vocals and Satanic Guitar
Hector Gajardo - Bass and Shriek Chorus
Juan Chivo - Under Drums

Track - Faustino; El Degollado