
“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarian cuatro años de vida”, asi de categorica y apocaliptica es una frase del destacado cientifico, Albert Einstein, alguien de quien no se puede tomar a la lijera sus palabras, muchos piensan que claramente se esconde alguna metafora o simplemente es la pura verdad, lo cierto es que a medida que pasan los años, a medida que el ser humano sigue poblando y consumiendo recursos del planeta, cada vez, esa frase se hace mas y mas cercana a todos y formula la pregunta, ¿es posible?, ¿si las abejas desaparecen, nos quedan cuatro años de vida?, ¿peligra la especie?, en un intento de responder o ligeramente acercarse a la verdad, el informe a continuacion trata de ser objetivo y singular, poniendo sobre la mesa los informes recientes de la ONU y algunas especulaciones, las cuales quedan disponibles al conciente colectivo sobre el cuidado del medio ambiente y lo fragil que este es cuando lo intervenimos.
Cabe destacar que no solamente la especie humana se vería afectada si la poblacion de abejas desapareciera, el impacto ambiental de esto generaría problemas serios en la reproducción vegetal existente en la superficie terrestre, ademas si se toma en consideración eso, el efecto directo sobre la humanidad, seria de forma económica, el impacto sobre la no produccion de ciertas especies vegetales que consumimos que dependen fielmente de la polinización, y que hasta ahora, no se ha podido suplantar de forma sintética.
Importancia de las Abejas
La abeja, es un insecto del orden Himenópteros (Hymenoptera, del griego hymen, "membrana" y pteros, "ala"), perteneciente al género Apis y a la especie melifera. Son conocidas por vivir en colmenas sumamente pobladas y organizadas, donde cada abeja cumple una tarea y rol especifico, según su edad y desarrollo físico, estas sociedad complejas son conocidas como Colonias de abejas, y con el desarrollo de la Apicultura, se ha podido estudiar mas a fondo el diseño y disposición de la colonia, así como los componentes de la miel y su procedencia.
En las ultimas décadas, se ha dado suma importancia a la Apicultura, desarrollo que siempre esta ligado a la agricultura, por ser la abeja un polinizador natural, aumentando la produccion de productos y alimentos. Y su carácter de especie polinizadora a nivel global es tan conocido que sabemos lo importante que es su existencia, es por esto, que en países con mayor desarrollo la apicultura toma velocidades ascendentes, debido a los recurso naturales limitados, de cultivos y otros. Estrictamente la Apicultura no es la única fuente de ingresos directos, pero cumple un papel secundario, otorgando mayor productividad y alimentos.
Las abejas son el único polinizador natural, manejado que puede utilizarse para cultivos agrícolas en campo abierto. Como resultado del deficit de las distintas especies de abejas silvestres en muchas áreas del mundo, las abejas manejadas pueden desempeñar un papel cada vez más importante en el mantenimiento de las poblaciones de especies de plantas silvestres. Han sido nombradas cientificamente 29 especies cultivadas que requieren de polinizacion de las abejas: alfalfa, trigo, trébol, algodón, cártamo, girasol, soya, colza, linaza, espárrago, brócoli, col de Bruselas, zanahoria, coliflor, apio, repollo, calabaza, melón, calabacita, pepino, berenjena, puerro, habas, mostaza, cebolla, pimiento, perejil, nabo y rábano. Sin nombrar las especies vegetales que los humanos no consumimos.
Considerando la importancia a la producción alimenticia que influye la abeja, en forma de Apicultura, es necesario saber como lo hace, para esto hay que explicar que es la Miel.
¿Qué es la Miel?
La miel, es un fluido viscoso y dulce producido por las abejas a partir del néctar de las flores, de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos que se alimentan de plantas, lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura.
El estudio del polen en la miel permite determinar su origen floral. Dado que las partículas de polen están electrostáticamente cargadas y atraen otras partículas, las técnicas usadas en la melisopalinología pueden usarse en estudios medioambientales de partículas radiactivas, polvo o contaminación.
Asi un estudio determino que hay tipos de miel que se endurecen a ciertas temperaturas climaticas y que las abejas elijen de manera optima las flores o vegetales a extraer nectar, siendo cuidadosamente selectoras, es por esto la importancia de su caracater polinizador, ya que elije productos consumidos por el hombre.
El Problema
Un informe reciente de la ONU, explica la descendente poblacion de abejas en el mundo, las cuales aun no pueden atrivuir a efectos naturales, contaminacion, virus u otra expliacacion. La mayoria de las poblaciones de Apiculturas estan siendo afectadas y en el corto plazo la agricultura se vera afectada, en paises de Europa y en Estados Unidos, ya se estan tomando medidas y estudiando las posibles causas de este despoblamiento, que se venia estudiando desde el año 2006.
Las diversas explicaciones al problema, ademas de tratar de tapar las incidencias directas del hombre, dicen que las abejas están siendo enfermadas por un virus. Pero ciertamente también hay que tomar en cuenta lo frágil que se encuentra el ecosistema debido al desequilibrio climático del planeta, que afecta direcatmente a todas las especies en el, ejemplo claro de esto es la migración de aves afectadas por los cambios de vientos y temperaturas a ciertas altitudes, las abejas tambien vuelan y se reproducen a ciertas temperaturas y altitudes, y obviamente si hay un cambio mínimo en el clima terrestre, estan seran afectadas.
La preocupacion claro esta señalar, esta siendo ahora tomado en serio, debido a que se afecta directamente la produccionde alimentos, porque si las abejas no fueran elemento productivo para el hombre, la desaparicion de esta, no seria tan importante para los estamentos gubernamentales.
Pero la abeja no es cualquier insecto, científicos en diversos lugares han tratado de inventar un polinizador sintético o artificial, sin resultados tan gratificantes como las abejas, trabajo que ellas realizan sin ningún interes mas que el producir miel para las colonias, miel que excretan de manera excesiva, aprovechada también como endulzante. Es asi como la abeja demuestra su importancia al ecosistema y al hombre.
Si bien es cierto, el hombre no morira a los cuatro años de la muerte de las abejas, el problema alimenticio, economico y de impacto ambiental, si seran causantes de otros conflictos, que si pueden llevar a la perdida de grandes masas de humanos. La poblacion mundial esta en un punto maximo y critico, debido al desigual acceso de alimentos, es preciso pensar en la directa consecuencia de las abejas en el hombre.
El ecosistema, un equilibrio tan especifico, que no se puede imitar, esta siendo afectado quieran o no, de forma directa por el hombre, ademas de los recientes informes de la baja población de abejas, se ha informado sobre el peligro en que están las especies marinas, debido a la contaminación de los oceanos. No se deberia esperar a informes para saber que estamos influyendo en el ecosistema, y no se debería abusar de los recursos del planeta, claro ejemplo son los combustibles fósiles, que han llegado a su plenitud y están encareciendo la vida y contaminando el ambiente.
Finalmente, las abejas deben seguir siendo estudiadas y determinar el porque de su despoblamiento, esperemos no llegar a cifras extremas y perder una especie mas. La apicultura si bien a logrado incrementar la poblacion de abejas, es insuficiente tomando en cuenta que por cada cien abejas incubadas por medio de la apicultura, otras mil mueren en algun lugar, a ese paso, ni la apicultura podra suplir a este polinizador natural.
Despertar!, es el primer paso para poder buscar una solucion a esto, no es primera vez que una especie depende de la mano humana, el problema con las abejas, es la cantidad que se debe compensar, y lo complejo que es su funcion en el ecosistema, dejando de lado la importancia en el sector agricola, es un problema real y serio, que incluso a nuestro pais recientemente esta afectando.
El equilibrio de la naturaleza, si se dispone como tarea, es posible mantenerlo, el problema es que, el humano espera a ver consecuencias, y no previene, siempre se espera a ver que pasara y no a evitar lo que pasara. Es un problema social, cultural y que depende específicamente de cada persona, y obviamente de las politicas de gobierno de cada país. El planeta tierra es de todos, y no de algunos, y las especies en el, incluidos nosotros, debemos protegerlas, y eso, es posible.
Esperemos con ansias, Albert Eintein se haya equivocado en su frase, dándonos solo una lección sobre, la importancia de la vida en la tierra y el gran lazo que tenemos con ella, la dependencia y responsabilidad.
por Kusma.
Informes de la ONU :
Albert Einstein:
Cine:
Pelicula influenciada por la frasa de Einstein, del director
M.Night Shyamalan.
The Happening (2008) http://www.filmaffinity.com/es/film177614.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario